• Presentó punto de acuerdo para que titular de la SEP explique el nuevo Plan de Estudios de Educación Básica
La senadora panista Lupita Saldaña Cisneros demandó acatar la resolución judicial que ordena restaurar el programa de Escuelas de Tiempo Completo que el Poder Ejecutivo federal eliminó en 2021 a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que afectó el aprendizaje de casi cuatro millones de estudiantes de zonas de alta marginación.
“Esto da cuenta de que teníamos razón en el Grupo Parlamentario de Acción Nacional, en donde anunciábamos que se estaban violando los derechos de las niñas y niños a la educación, a la alimentación, que se estaba atentando contra las mujeres trabajadoras, a quienes se les estaba privando de este beneficio”, advirtió en conferencia de prensa con integrantes de su bancada.
Resaltó que el programa de Escuelas de Tiempo Completo inició en 2007 con 440 escuelas y alcanzó una cobertura de 27 mil planteles, de los cuales 70 por ciento están ubicados en lugares de alta y muy alta marginación, además de que se dispersó en cerca de cuatro millones de educandos que recibía ahí su única alimentación nutritiva.
Este programa beneficiaba a los más pobres, añadió, por eso “lo celebramos y respaldamos y queremos que se acate esta orden judicial”, a la vez que advirtió que sí hay recursos para restaurarlo, porque en el proyecto de presupuesto para el próximo año se duplica la asignación para el programa la Escuela es Nuestra, que ha sido cuestionado.
Por otra parte, Lupita Saldaña, secretaria de la Comisión de Educación, pidió la comparecencia de Leticia Ramírez Amaya, titular de la SEP, para que explique cómo se implementará el nuevo Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de Educación Básica, así como la metodología y criterios pedagógicos en que se basaron para su elaboración.
Con este motivo, presentó un punto de acuerdo el que expuso que el nuevo plan de estudios “parece hecho sobre las rodillas y deja más dudas que certezas en cuanto a los beneficios que obtendrán los estudiantes; está plagado de ambigüedades y carece de una estrategia clara que ayude a resolver las mayores carencias de los estudiantes mexicanos”.
La legisladora sudcaliforniana sostuvo que el nuevo plan consiste en eliminar los grados en preescolar, primaria y secundaria y sustituirlos por fases de aprendizaje, con una etapa piloto a nivel nacional para el periodo 2022-2023, pero no define la manera de evaluar y acreditar el aprendizaje.
Categorías:B.C.S., INFORMACIÓN, PAN